
DÍA DE LAS BIBLIOTECAS
Como cada 24 de octubre, la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC se suma a la celebración del Día de las Bibliotecas, impulsado por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
El lema de este año, Tejiendo Comunidades, pretende destacar el papel fundamental que desempeñan las bibliotecas en la construcción de lazos fuertes dentro de nuestras comunidades. Estas instituciones son centros de conexión y aprendizaje, donde las historias, las experiencias y los conocimientos son los hilos que unen a los ciudadanos.
En este sentido, hemos querido hacer coincidir la celebración con el anuncio de los ganadores de Narrando el Ayer, el I Certamen de Microrrelatos y Micropoemas de Simurg. Este certamen nació de dos emociones amablemente conjugadas: la reutilización del patrimonio documental y la escritura creativa.
De todo ello hemos tenido ocasión de encontrar entre las obras de los participantes al certamen: estallidos de colores, formas y diálogos que han convertido a las fotografías del etnógrafo Tomás Carreras y Artau (1879-1954) en entes vivos, presentes (en concepto y tiempo); han pasado de imágenes estáticas y en blanco y negro a películas a todo color. Con más de doscientas piezas en cinco idiomas y llegadas de todos los rincones del mundo hemos tejido, como afirma el lema de este año, una comunidad de creadores en torno la memoria colectiva recopilada por este intelectual catalán durante las primeras décadas del siglo XX.
Y sin más dilación pasamos a comunicar los ganadores del certamen:
- En la categoría de microrrelato (modalidad A), el primer puesto es para XXXX, con el trabajo XXXX
- En la categoría de micropoema (modalidad B), el primer puesto es para XXXX
Nuestra más sincera felicitación a los autores. No podemos dejar de agradecer al jurado su participación entusiasta en el proyecto y por supuesto, a todos los participantes por animarse a enviar sus trabajos.
En las próximas semanas podremos compartir la edición de una antología con una selección de las mejores piezas recibidas. Entre tanto, compartimos los trabajos ganadores con este video.
[VIDEO EN PREPARACIÓN]
Enlaces de interés:
- Acceso a la página web del certamen
- Acceso a los trabajos ganadores (El enlace iría al pdf en la web de Simurg)
- Acceso a la página web del Día de las Bibliotecas

SEMANA INTERNACIONAL DEL ACCESO ABIERTO
DIGITAL.CSIC es el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las actividades que se van a llevar a cabo en la Semana del Acceso Abierto 2023 (“Community over commercialization”) son las siguientes:
Entrevistas a investigadores/as CSIC sobre datos de investigación. Una serie de entrevistas en las que se hablará de Ciencia Abierta durante el proceso de investigación y la gestión de datos:
- Jaime Almansa, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias del Patrimonio (NCIPIT)
- Paula Carmona, investigadora postdoctoral de Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF)
- Ana Rodríguez, profesora de investigación de OPIS en el Instituto de Historia (IH)
También participará en una entrevista más Isabel Bernal, la responsable de Servicios de Ciencia Abierta y DIGITAL.CSIC.
Durante el mes de octubre se llevarán a cabo dos formaciones para el personal investigador y técnico CSIC:
- Transformación de la publicación científica en acceso abierto: nuevas prácticas para la Ciencia Abierta (17-19 de octubre). El curso ofrece una panorámica de las distintas formas de publicar en acceso abierto en el actual panorama de la comunicación científica, requerimientos de las agencias y programas de investigación en el ámbito institucional/nacional/internacional y las vías disponibles para cumplir con los mandatos de acceso abierto
- Ciencia Abierta en investigación e innovación responsables (24-26 de octubre). La primera edición de este curso se centrará en explicar la ciencia abierta, y en particular el acceso abierto, la gestión de datos de investigación y la dimensión social de la ciencia, desde el enfoque de investigación e innovación responsables (RRI en sus siglas en inglés). RRI se compone de 6 pilares, a saber, igualdad de género, acceso abierto, compromiso ciudadano, educación científica, ética y gobernanza y dedicaremos especial atención a diversas cuestiones de la ciencia abierta que deben tomarse en consideración a la hora de diseñar un proyecto de investigación e innovación responsables y llevarlo a la práctica.
- Participación con un poster en la Cumbre Global sobre Acceso Abierto Diamante (Toluca, México, 23-27 de octubre) sobre la colaboración entre DIGITAL.CSIC y la revista Psicológica (Sociedad Española de Psicología Experimental) por la que esta revista abandonó el modelo tradicional de gestión y publicación para aprovechar la infraestructura y los diversos servicios de publicación que pone a disposición el repositorio. Esta experiencia motivó la publicación de la nota No pay publishing: Use Institutional Repositories en julio pasado.
Enlaces de interés: